El ciclo menstrual es un proceso mensual natural en el que las hormonas preparan el cuerpo de la mujer para un posible embarazo. Este ciclo consta de varias fases interconectadas, cada una con funciones específicas en la salud reproductiva. Desde la adolescencia hasta la menopausia, el ciclo cumple un papel fundamental en el bienestar femenino.
Menstruación
La fase menstrual es el inicio del ciclo y se produce cuando el óvulo del ciclo anterior no ha sido fecundado. Durante esta fase, el revestimiento del útero, llamado endometrio, se desprende y se elimina a través de la menstruación. La cantidad de sangre que se pierde está en torno a los 35 ml, pero es normal que vaya de entre 10 hasta 80 ml. Biológicamente, los niveles de estrógeno y progesterona caen, lo que causa la ruptura del endometrio. Esta fase dura entre 3 y 7 días y marca el primer día del ciclo menstrual
Fase Folicular
Es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. Durante esta etapa, la hipófisis segrega hormona foliculoestimulante (FSH), que estimula el desarrollo de varios folículos en los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo inmaduro, y uno de estos folículos se convierte en dominante. Mientras el folículo madura, se incrementa la producción de estrógeno, lo que provoca el engrosamiento del endometrio, preparándolo para una posible implantación. Normalmente se da entre los días 7 y 14 del ciclo.
Ovulación
Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio donde puede ser fecundado. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para un posible embarazo. Este es el motivo por el cual la mayor probabilidad de embarazo es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación. Esto ocurre entre el día 14 y 21 del ciclo.
Fase Lutea
Después de la ovulación, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona y algo de estrógeno. Estos aumentos hormonales engrosan aún más el endometrio y lo mantienen, en caso de que ocurra la fecundación. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degrada, los niveles de progesterona y estrógeno disminuyen, y el ciclo comienza nuevamente con la menstruación. Esta fase va entre el día 21 al 28.
¿Cuánto dura el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser más corto o más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo.
El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.
Cuando con la edad los ciclos menstruales no se suceden y la mujer deja de menstruar tiene lugar la menopausia (se deben dar 12 meses consecutivos con ausencia de menstruación), su último sangrado. La edad a la que se produce es diferente en cada mujer, tanto por genética como por factores ambientales, aunque por lo general tiene lugar entre los 45 y los 55 años.